El coltan en Latinoamérica
El coltan, conocido a nivel mundial como el ¨oro azul¨, el ¨petróleo de barro¨ o el ¨nuevo maná ¨ es el nombre que recibe la mezcla de los minerales columbita y tantalita. Es un recurso escaso en la naturaleza y no renovable, pero esencial para la tecnología actual.Su utilización en televisores de plasma, teléfonos celulares, notebooks, entre otros dispositivos, lo transforma en un elemento fundamental para la industria de los aparatos eléctricos y electrónicos.
Las
ganancias que puede otorgar son millonarias, por este motivo, se ha extendido
su comercio ilegítimo. De hecho, en septiembre de 2009, las autoridades de
Venezuela descubrieron una explotación ilegal del mineral en la zona del río
Orinoco, en la frontera con Colombia. El coltan era enviado a Estados Unidos a
través del territorio colombiano. En consecuencia, el presidente
venezolano, Hugo Chávez, envió fuerzas de seguridad al lugar para
preservar los recursos naturales y defenderse de los traficantes. Al mismo
tiempo, declaró al mineral recurso estratégico.
En cambio, el
ministro de Minas y Energía de Colombia, Carlos Rodado, admitió a fines del
pasado agosto que "todavía el país no sabe dónde tiene coltan
ni cuánto tiene, las únicas explotaciones que hay las realizan los grupos
armados ilegales¨. Además, informó que Corea del Sur los asesorará en la
búsqueda de yacimientos del mineral. "Con ellos vamos a establecer una
zona de 500 kilómetros cuadrados en alguna parte del oriente colombiano, puede
ser Guainía, Vichada o Vaupés, y se empieza a hacer una investigación para
saber realmente dónde tenemos coltan , en qué dimensiones y qué cantidad",
declaró Rodado.
Según informó el
canal de televisión colombiano Caracol, uno de los negocios más importantes que
tiene las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia) con el cartel de México es las minas de coltan
que se encuentran al sur del país. Las autoridades estiman que durante este año
la guerrilla ha ganado 40 millones de dólares con la minería ilegal.
Por
su parte, el general Rodolfo Palomino de la Policía Nacional, expresó en mayo
de 2010 la importancia de reglamentar la explotación de coltan. “Hemos descubierto que se realiza en forma artesanal, no hay
medidas básicas de seguridad. Además, se está creando una red de tráfico,
sacándose el mineral de los yacimientos y siendo llevado a Bogotá. De ahí, es
enviado a países como Venezuela, Brasil y Japón”, explicó.
Si
bien el gobierno colombiano negó más de 300 solicitudes de explotación, la
Fiscalía General detectó a comerciantes, con registros falsos para la
actividad, asentados en las áreas donde se encuentra el mineral, consideradas
zonas de resguardos indígenas. De hecho, son ellos los encargados de extraer el
coltan por un escaso costo. Posteriormente, los traficantes lo llevan fuera del
país previo pago de 40 mil a 60 mil dólares por tonelada y un impuesto de entre
2 mil y 2500 en moneda estadounidense a la guerrilla y a los grupos de
autodefensa ubicados en el lugar.
Fuentes
El
coltán en Colombia: oportunidad o encrucijada
http://www.suite101.net/content/el--coltn--en--colombia-problema-o-encrucijada-a17851
Corea del Sur
asesorará a Colombia en búsqueda de coltan
El
coltán: Una nueva oportunidad de independencia económica de Latinoamérica
Video del canal
Caracol
http://www.youtube.com/watch?v=dROC08yQdXs&feature=youtu.be
Las
FARC quieren controlar la explotación ilegal de coltán y de oro
Confirma
Venezuela hallazgo de gran yacimiento de coltan
Comentarios
Publicar un comentario